Este lunes 6 de enero Florida State y Auburn disputarán el título del campeonato nacional de fútbol americano universitario, uno de los principales eventos deportivos de Estados Unidos y que será transmitido por ESPN para Latino América (en Chile se verá por ESPN3 desde las 22.30 horas).
El resumen a continuación permite entender en tres pasos por qué el torneo de la NCAA es tan popular y genera tal interés en el país del norte.
1 UNA LIGA POPULAR
El fútbol americano universitario goza de gran prestigio y popularidad en Estados Unidos. De hecho, antes que en la década del 50 comenzaran las transmisiones televisivas y que se creara el Super Bowl en la década de los 60, el torneo de la NCAA (Asociación Nacional Atlética Colegial) era mucho más popular que la NFL. Y por eso, equipos como Notre Dame o Alabama, tenían más seguidores que cualquiera profesional.
Hoy, la NFL es la actividad reina en el país del norte (34% de la preferencias), pero el campeonato de fútbol americano universitario está tercero en la lista entre los torneos favoritos de los estadounidenses (11%), superado por la Major League Baseball (16%), pero por sobre la Nascar (8%), NBA (7%) y la NHL (5%), según el estudio que anualmente realiza la empresa Harris Poll.
Los números reales también reflejan esa popularidad: 37.170.235 espectadores asistieron a los 818 partidos disputados en 2012 en la primera división de la NCAA, con un promedio de 45.440 personas por encuentro, cifra que la pone al mismo nivel que la Bundesliga alemana de fútbol y lejos por sobre la Premier League inglesa.
A su vez, ESPN ha pagado US$ 10 mil millones en derechos de transmisión durante los últimos cinco años, según un artìculo publicado en agosto por el New York Times.
2 ASI SE JUEGA
En la NCAA existen tres divisiones. La más importante es la División I FBS (Football Bowl Subdivision), donde hay 120 universidades. Con ese número, obviamente, no se enfrentan todas entre sí. Por lo mismo, los equipos se agrupan en distintas conferencias, entre las que destacan la SEC, Big Ten, Big 12, Pacific 10, ACC. Hay seis equipos independientes, Notre Dame entre ellos.
Estas conferencias solían estar formadas por criterios de cercanía regional, tradición y nivel deportivo, pero en los últimos años, con el fuerte incremento de los dineros por los derechos de transmisión que negocia cada conferencia, dicho criterio ha sido sobrepasado, produciendo incongruencias como que Pittsburgh y Syracuse, universidades a cientos de kilómetros del mar, pasaran del Big East a la ACC (Conferencia de la Costa Atlántica).
Cada equipo disputa 12 partidos, más, en algunos casos, la final de su respectiva conferencia y, eventualmente, un encuentro extra si logra clasificar a uno de los 35 tazones de fin de temporada.
3 EL CAMPEON
La NCAA tiene un ránking que genera con un complicado, criticado y polémico sistema. Al final de la temporada regular, los equipos que terminan 1º y 2º, pasan a jugar el BCS National Championship Game para dirimir al ganador del año, mientras que los otros equipos top acceden a los tazones más tradicionales: Rose Bowl (Pasadena), Orange Bowl (Miami), Fiesta Bowl (Phoenix) y Sugar Bowl (Nueva Orleans). La sede del BCA Championship Game rota entre estos cuatro recintos y, por ejemplo, el duelo de este 6 de enero entre Florida State y Auburn se disputará en el Rose Bowl de Pasadena.
Florida State fue campeón de la conferencia ACC y Auburn de la SEC, desde donde han salido los últimos siete campeones de Estados Unidos. Los «Seminoles» llegan invictos, mientras que los «Tigres» sólo sufrieron una derrota y protagonizaron un dramático y sorpresivo triunfo sobre Alabama, en el clásico estatal bautizado por los hinchas como el «Iron Bowl».
Desde la próxima temporada, el formato para definir el campeón cambia: se jugarán dos semifinales en alguno de estos tazones más tradicionales (el 1 de enero de 2015 serán el Rose Bowl y el Sugar Bowl los elegidos) y los ganadores accederán a la final, que en la próxima temporada se disputará en el Cowboys Stadium, de Dallas.